Portada » Biografía de Mahatma Gandhi: vida, legado y filosofía

Biografía de Mahatma Gandhi: vida, legado y filosofía

Publicado el

Mohandas Karamchand Gandhi, una figura imponente del siglo XX, trascendió las fronteras de su natal India para convertirse en un líder pacifista global. Su impactante vida es un testimonio de la fuerza del espíritu humano frente a la opresión, siendo reconocido como uno de los grandes promotores de la no violencia como herramienta de transformación social.

La vida de este visionario abogado y activista anti-colonial no solo forjó la independencia de India del dominio británico, sino que también sembró las semillas de la resistencia pacífica como una potente herramienta de cambio social en todo el mundo.

Encontré tu inspiración

Receba frases impactantes, reflexões filosóficas y conteúdos exclusivos de dos mayores pensadores y escritores de historia.

*Ao enviar los datos que usted concorda con nuestra Política de privacidad y recibir información adicional.

Los primeros años y formación: la semilla del pensamiento gandhiano

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, en el estado costero de Gujarat, India, en el seno de una familia hindú. Su padre, Karamchand Uttamchand Gandhi, se desempeñaba como dewan (ministro principal) del estado de Porbandar, lo que le proporcionó una educación y un entorno que, aunque tradicional, sentaron las bases para su futuro.

Desde una edad temprana, la disciplina moral y los valores éticos estuvieron presentes en su hogar, influyendo profundamente en su carácter. Estos principios serían la piedra angular de su posterior activismo y de la filosofía que lo convertiría en Mahatma Gandhi. A pesar de su formación inicial, el joven Mohandas demostró una inclinación por la justicia que lo llevaría a buscar una educación legal superior.

A la edad de 18 años, Gandhi se trasladó a Londres, Inglaterra, para estudiar Derecho en el Inner Temple, una de las cuatro Inns of Court. Allí, se sumergió en la cultura occidental, aunque mantuvo sus costumbres dietéticas y morales vegetarianas. Fue llamado al Colegio de Abogados a los 22 años, completando su formación académica.

Tras dos años de regreso en la India, donde su práctica legal no prosperó como esperaba, se presentó una oportunidad que cambiaría el curso de su destino. Este período de incertidumbre profesional marcó un punto de inflexión, preparándolo para el siguiente capítulo de su vida que lo llevaría lejos de su tierra natal.

El despertar en Sudáfrica: forjando al líder pacifista

En 1893, a la edad de 24 años, Gandhi zarpó hacia Sudáfrica para representar a un comerciante indio en un pleito legal. Lo que inicialmente se planteó como una estancia temporal, se extendió por 21 años, transformando radicalmente su visión del mundo y su compromiso con la justicia.

El incidente del tren en Pietermaritzburg, donde fue expulsado de un vagón por ser «de color» a pesar de tener un billete de primera clase, fue un catalizador. Esta experiencia personal de humillación lo impulsó a confrontar el sistema de segregación y a iniciar su lucha por los derechos civiles. No fue solo un abogado, sino un activista en ciernes, defendiendo la dignidad de sus compatriotas.

Durante su tiempo en Sudáfrica, Gandhi no solo crió a su familia, sino que también comenzó a desarrollar y aplicar los principios de la resistencia no violenta, una estrategia que más tarde denominaría Satyagraha. Organizaba protestas pacíficas, desobediencia civil y campañas de no cooperación contra leyes injustas impuestas por el gobierno colonial.

Fue en Sudáfrica, en 1914, donde se le otorgó por primera vez el título honorífico de «Mahātmā», que significa «gran alma» o «venerable» en sánscrito. Este apelativo, que lo acompañaría por el resto de su vida, reflejaba el profundo respeto y la admiración que ya inspiraba por su liderazgo moral y su dedicación incansable a la causa de la justicia.

El retorno a la India y la lucha por la independencia

A los 45 años, en 1915, Mahatma Gandhi regresó a la India, donde su reputación ya lo precedía. Su experiencia en Sudáfrica lo había preparado para asumir un papel protagónico en el movimiento nacionalista indio. Inicialmente, viajó extensamente por el país para comprender las realidades y desafíos de su pueblo bajo el dominio británico.

Con el tiempo, Gandhi comenzó a organizar a campesinos, agricultores y trabajadores urbanos para protestar contra la discriminación y los impuestos excesivos sobre la tierra. En 1921, asumió el liderazgo del Congreso Nacional Indio, transformando el partido en una fuerza masiva que movilizó a millones de indios en la búsqueda de la independencia.

Sus campañas a nivel nacional abarcaban una amplia gama de objetivos sociales y políticos. Desde aliviar la pobreza y expandir los derechos de las mujeres hasta fomentar la armonía religiosa y étnica, y poner fin a la «intocabilidad», Gandhi buscaba una India libre no solo del yugo británico, sino también de sus propias injusticias internas. El objetivo supremo era el «Swaraj» o autogobierno.

Para identificarse con los pobres rurales de la India, adoptó el dhoti corto, hilado a mano, y vivió en una comunidad autosuficiente, comiendo alimentos sencillos y realizando largos ayunos como forma de introspección y protesta política. La famosa Marcha de la Sal de 1930, de 400 km, y el llamado a los británicos a «Abandonar la India» en 1942, llevaron a su encarcelamiento en numerosas ocasiones, consolidando su figura como líder de la resistencia.

Satyagraha: la filosofía de la no violencia

La piedra angular de la lucha de Mahatma Gandhi fue su filosofía de Satyagraha, que se traduce como «fuerza de la verdad» o «fuerza del alma». Esta no era simplemente una resistencia pasiva, sino una forma activa y valiente de resistencia no violenta que buscaba la verdad y la justicia a través del sufrimiento personal y la firmeza moral.

Para Gandhi, Satyagraha implicaba una profunda convicción de que la verdad finalmente prevalecería y que la violencia solo generaba más violencia. Exigía coraje moral y la voluntad de aceptar el sufrimiento sin infligirlo, creyendo que esto podía transformar el corazón del opresor y llevarlo a reconocer la injusticia de sus acciones.

Esta metodología se aplicó en todas las facetas de su activismo, desde las protestas masivas hasta los ayunos personales, demostrando que la acción pacífica podía ser una herramienta poderosa para el cambio social y político. La filosofía gandhiana trascendió las fronteras de la India, inspirando movimientos de derechos civiles y luchas por la libertad en todo el mundo.

Satyagraha no solo era un método para lograr la independencia de India, sino también un modo de vida y una ética personal. Subrayaba la interconexión de todas las personas y la importancia de la compasión, la autodisciplina y el servicio desinteresado. La aplicación de estos principios es un elemento central y distintivo en la vida de Gandhi.

El legado y el último sacrificio

A principios de la década de 1940, la visión de Gandhi de una India independiente basada en el pluralismo religioso se vio desafiada por el creciente nacionalismo musulmán, que exigía una patria separada para los musulmanes dentro de la India británica. En agosto de 1947, Gran Bretaña finalmente concedió la independencia de India, pero el Imperio Indio Británico se dividió en dos dominios: una India de mayoría hindú y un Pakistán de mayoría musulmana.

Esta partición desencadenó una ola de violencia religiosa masiva, especialmente en Punjab y Bengala, mientras millones de hindúes, musulmanes y sijs desplazados se dirigían a sus nuevas tierras. Gandhi, afligido por la tragedia, se abstuvo de las celebraciones oficiales de la independencia y, en cambio, visitó las zonas afectadas, intentando aliviar el sufrimiento y detener la violencia con sus llamamientos a la paz.

En los meses siguientes a la partición, Gandhi emprendió varias huelgas de hambre para detener la violencia religiosa. La última de estas comenzó en Delhi el 12 de enero de 1948, cuando tenía 78 años. La creencia de que Gandhi había sido demasiado resoluto en su defensa tanto de Pakistán como de los musulmanes indios se extendió entre algunos hindúes en la India.

Trágicamente, el 30 de enero de 1948, durante una reunión de oración interreligiosa en Delhi, Nathuram Godse, un nacionalista hindú militante de Pune, en el oeste de la India, asesinó a Gandhi disparándole tres balas en el pecho. Este acto de violencia puso fin a la vida de uno de los más grandes apóstoles de la no violencia, pero no a su inmenso legado.

El 2 de octubre, cumpleaños de Gandhi, se conmemora en la India como Gandhi Jayanti, una fiesta nacional, y en todo el mundo como el Día Internacional de la No Violencia. Gandhi es considerado el Padre de la Nación en la India poscolonial y fue comúnmente llamado Bapu, un apelativo cariñoso que significa «padre». Su legado sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para la paz, la justicia y la dignidad humana en todo el planeta.

Referencias

BIOGRAPHY. Mohandas Karamchand Gandhi. Disponible en: https://www.biography.com/ BRITANNICA. Mahatma Gandhi. Disponible en: https://www.britannica.com/ COLUMBIA UNIVERSITY. Mahatma Gandhi. Disponible en: https://www.columbia.edu/ IEP. Mahatma Gandhi (1869—1948). Disponible en: https://iep.utm.edu/ ONDERTEXTS. Mahatma Gandhi (1869 – 1948). Disponible en: https://ondertexts.com/ STUDYLATAM. Mahatma Gandhi. Disponible en: https://studylatam.com/ THE GREAT THINKERS. Gandhi, Mahatma. Disponible en: https://thegreatthinkers.org/ WORLD HISTORY ENCYCLOPEDIA. Mahatma Gandhi. Disponible en: https://www.worldhistory.org/ WIKIPEDIA. Mahatma Gandhi. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Mahatma_Gandhi

Preguntas frecuentes

¿Cuál fue la contribución principal de Mahatma Gandhi al movimiento de independencia de la India?

Mahatma Gandhi lideró la exitosa campaña por la independencia de la India del dominio británico, empleando la resistencia no violenta como su método fundamental. Su enfoque inspiró movimientos por los derechos civiles y la libertad en todo el mundo.

¿Dónde y cuándo comenzó Gandhi a aplicar sus principios de resistencia no violenta?

Gandhi comenzó a aplicar la resistencia no violenta en Sudáfrica durante un período de 21 años, a partir de 1893, en una campaña por los derechos civiles de los indios. Regresó a la India en 1915 para aplicar estos principios a mayor escala.

Más allá de la independencia, ¿qué otras causas sociales defendió Mahatma Gandhi?

Asumiendo el liderazgo del Congreso Nacional Indio en 1921, Gandhi lideró campañas a nivel nacional para aliviar la pobreza, expandir los derechos de las mujeres, construir la amistad religiosa y étnica, y acabar con la intocabilidad, además de lograr el autogobierno (swaraj).

¿Cómo terminó la vida de Mahatma Gandhi y qué conmemora su legado a nivel mundial?

Mahatma Gandhi fue asesinado el 30 de enero de 1948, en Delhi, por Nathuram Godse, un nacionalista hindú militante. Su cumpleaños, el 2 de octubre, se conmemora en la India como Gandhi Jayanti y en todo el mundo como el Día Internacional de la No Violencia.

Perfil

Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi
Bapu
Padre de la Nación
Nacimiento: 2 de octubre de 1869 Porbandar, Presidencia de Bombay, India Británica
Fallecimiento: 30 de enero de 1948 Birla House, Nueva Delhi, India
Causa de Muerte: Asesinato
Mohandas Karamchand Gandhi, conocido como Mahatma Gandhi, fue un abogado, anticolonialista y nacionalista indio que empleó la resistencia no violenta, la «Satyagraha», para liderar la exitosa campaña por la independencia de la India del dominio británico. Su filosofía de no violencia y desobediencia civil inspiró movimientos por los derechos civiles y la libertad en todo el mundo. Es venerado como el «Padre de la Nación» en la India.

Ocupación y Roles

Líder del Movimiento por la Independencia de la India
Activista político
Abogado
Pensador y Filósofo
Maestro espiritual

Familia

Padre: Karamchand Gandhi
Madre: Putlibai Gandhi
Esposa: Kasturbai Mohandas Gandhi
Hijos: Harilal Gandhi , Manilal Gandhi , Ramdas Gandhi , Devdas Gandhi

Reconocimientos y Honores

Mahatma (Gran Alma) – Título honorífico otorgado por Rabindranath Tagore
Padre de la Nación (India)
Hombre del Año (Revista Time, 1930)
Nominado al Premio Nobel de la Paz en múltiples ocasiones
Satyagraha Ahimsa Movimiento por la Independencia de la India No Violencia Desobediencia Civil Colonialismo Derechos Civiles Filosofía Política Espiritualidad Vegetarianismo Líder Nacionalista 1915 1948 Abogado 1891 1914 Activista Social 1893 1948

Lea también:

Al continuar usando nuestro sitio, usted acepta la recopilación, uso y divulgación de su información personal de acuerdo con nuestra Política de Privacidad. Acepto