Portada » Biografía de Tales de Mileto: primer filósofo y padre de la geometría

Biografía de Tales de Mileto: primer filósofo y padre de la geometría

Publicado el
Retrato artístico multicolor de Tales de Mileto (c. 624 a.C. – c. 546 a.C.), destacado filósofo, matemático y astrónomo de la Antigua Grecia, considerado el primer filósofo de la historia occidental. Fundador de la escuela jónica, fue uno de los primeros en proponer explicaciones racionales y naturales sobre el origen del universo, afirmando que el agua era el principio fundamental de todas las cosas.

La figura de Tales de Mileto se alza como un faro en los albores del pensamiento occidental, marcando una transición fundamental del mito a la razón. Su legado no solo lo consagra como el primer filósofo de la tradición griega, sino también como un pionero en campos tan diversos como la ciencia y la matemática.

Desde su hogar en la próspera Mileto, este pensador visionario sentó las bases para el escrutinio racional del mundo, desafiando las explicaciones sobrenaturales predominantes. Sus ideas innovadoras y su enfoque empírico lo posicionan como una figura seminal, cuyo impacto resonaría a través de los siglos en toda la filosofía antigua.

Encontré tu inspiración

Receba frases impactantes, reflexões filosóficas y conteúdos exclusivos de dos mayores pensadores y escritores de historia.

*Ao enviar los datos que usted concorda con nuestra Política de privacidad y recibir información adicional.

La vida de Tales de Mileto: orígenes y contexto histórico

Los detalles biográficos sobre Tales de Mileto son, en gran medida, reconstrucciones a partir de fuentes posteriores, siendo la obra de Diógenes Laercio, «Vidas y opiniones de los filósofos ilustres», la más completa, aunque no exenta de imprecisiones. Se estima que nació alrededor del 626/623 a.C. y falleció hacia el 548/545 a.C. en Mileto, una influyente ciudad mercantil de Jonia, en la actual Turquía.

Este enclave estratégico, ubicado en la desembocadura del río Meandro, fue un crisol de culturas y conocimientos, propicio para el surgimiento de mentes tan agudas como la de Tales de Mileto. La ciudad portuaria favorecía el intercambio de ideas con civilizaciones orientales, especialmente con Egipto y Babilonia, donde el filósofo griego habría profundizado sus conocimientos matemáticos y astronómicos.

Aunque la mayoría lo considera un milesio de pura cepa y de distinguida estirpe, algunas fuentes antiguas, como Heródoto, mencionan un posible linaje fenicio remoto, vinculándolo a los Telidas. Sin embargo, esta teoría ha sido objeto de debate entre historiadores modernos, inclinándose la balanza hacia su identidad milesia-griega, lo que refuerza la noción de la filosofía surgiendo directamente del contexto helénico. La incertidumbre sobre su ascendencia exacta añade un matiz de misterio a su ya enigmática figura.

En cuanto a su vida personal, las narraciones son igualmente contradictorias y legendarias. Se dice que Tales de Mileto pudo haberse casado y tenido un hijo llamado Cibisto o Cibistón, o que, alternativamente, adoptó a un sobrino con el mismo nombre. Por otro lado, otra popular anécdota, mencionada por Plutarco, sugiere que nunca contrajo matrimonio. Al ser preguntado por su estado civil, habría respondido en su juventud que era «demasiado pronto» y en su vejez que era «demasiado tarde», expresando su aversión a las preocupaciones que conllevaba tener hijos.

Independientemente de los detalles exactos de su vida privada, lo que sí está claro es que Tales de Mileto fue reconocido como uno de los Siete Sabios de Grecia, un grupo selecto de figuras veneradas por su sabiduría y prudencia. Su reputación trascendió su ciudad natal, consolidándose como un modelo de conocimiento y aprendizaje en el mundo antiguo. Esta distinción subraya la importancia capital de sus contribuciones, que serían el cimiento para futuras generaciones de pensadores helénicos.

Tales de Mileto como primer filósofo y el origen de la filosofía antigua

La verdadera trascendencia de Tales de Mileto radica en su ruptura audaz con las explicaciones mitológicas imperantes para comprender el cosmos. Antes de él, los fenómenos naturales y la existencia humana eran atribuidos a la voluntad de dioses y relatos heroicos. Tales, sin embargo, propuso una nueva forma de pensar, buscando principios racionales y observacionales que pudieran explicar la realidad.

Este cambio de paradigma marca el nacimiento de la filosofía y sabiduría tal como la conocemos, desvinculándola de lo divino para anclarla en la observación y el razonamiento. Su enfoque revolucionario estableció las bases metodológicas que caracterizarían toda la tradición filosófica occidental posterior.

Su postulado más célebre y el primero de la filosofía antigua es que el agua es el arché o principio fundamental de todas las cosas. Para Tales de Mileto, el agua no era solo un elemento, sino la sustancia primordial de la cual todo surge y a la cual todo retorna. Observó que el agua es esencial para la vida, que se presenta en múltiples estados (líquido, sólido, gaseoso) y que el mundo parece flotar sobre ella. Esta idea, aunque hoy pueda parecer simplista, fue revolucionaria porque ofrecía una explicación unitaria y natural del universo, sin recurrir a deidades.

La influencia de esta concepción del agua como elemento primordial fue inmensa. Si bien los filósofos posteriores de la escuela jónica, como Anaximandro y Anaxímenes, propusieron otras sustancias como el ápeiron o el aire, la metodología de Tales de Mileto de buscar un principio material único para explicar la multiplicidad del mundo sentó un precedente. Su enfoque invitó a la investigación y al debate racional, estimulando una tradición de pensamiento crítico que definiría la filosofía occidental.

Así, Tales de Mileto no solo propuso una teoría, sino que inauguró un método. Al basar sus ideas en la observación del mundo y en la búsqueda de principios universales, liberó el pensamiento de las cadenas del dogma mitológico. Este salto cualitativo hacia la razón pura, buscando la verdad y realidad en la naturaleza misma, es lo que lo distingue y lo consagra como el primer filósofo griego, cuya audacia intelectual abrió las puertas a toda una tradición de indagación filosófica.

Contribuciones de Tales de Mileto a la geometría y las ciencias

Las habilidades de Tales de Mileto no se limitaron al terreno filosófico; fue un verdadero polímata cuyas aportaciones se extendieron significativamente a la matemática, la astronomía y la ingeniería. Estas áreas, en su época, estaban intrínsecamente ligadas a la búsqueda de la comprensión del mundo natural, evidenciando su aproximación holística al conocimiento y aprendizaje. La combinación de su mente especulativa con una aguda capacidad de observación y aplicación práctica lo convirtió en una figura sin parangón en el mundo griego.

Tales de Mileto y la geometría

En el ámbito de la geometría, Tales de Mileto es reconocido como una figura fundacional, a menudo considerado el padre de la geometría por muchos historiadores. Se le atribuyen varios descubrimientos y principios fundamentales que revolucionaron la comprensión de las formas y las relaciones espaciales. Su teorema más famoso, conocido hoy como el Teorema de Tales, establece que si A, B y C son puntos de una circunferencia tales que AC es un diámetro, entonces el ángulo ABC es un ángulo recto.

Además del teorema que lleva su nombre, a Tales de Mileto se le atribuye el desarrollo de la geometría práctica, que aplicó para resolver problemas concretos de su tiempo. Por ejemplo, se dice que calculó la altura de las pirámides egipcias midiendo la longitud de su sombra en el momento en que la sombra de una vara era igual a su altura. Esta ingeniosa aplicación de la semejanza de triángulos demuestra su dominio y originalidad en el uso de principios geométricos para fines utilitarios, una práctica inusual para la época.

Otra proeza geométrica que se le adjudica es la capacidad de determinar la distancia de los barcos en el mar desde la orilla. Utilizando principios de triangulación y observación, Tales de Mileto habría ideado un método para calcular estas distancias, una habilidad invaluable para una ciudad portuaria como Mileto. Estas aplicaciones prácticas no solo demuestran su brillantez intelectual, sino también su compromiso con la utilidad del conocimiento.

La tradición sugiere que Tales de Mileto fue uno de los primeros en introducir la geometría egipcia en Grecia, tras sus viajes, y la transformó de una serie de reglas empíricas a una ciencia deductiva, estableciendo la necesidad de demostraciones lógicas para las proposiciones. Este paso fue crucial para el desarrollo futuro de las matemáticas y la lógica en Occidente, diferenciando la geometría griega de sus predecesoras orientales y sentando las bases de la matemática rigurosa.

Observaciones astronómicas y predicciones

Las habilidades de Tales de Mileto se extendieron también a la astronomía, donde demostró un conocimiento avanzado para su tiempo. La predicción de un eclipse solar en el 585 a.C., mencionada por Heródoto, es quizás la anécdota más famosa que atestigua su pericia. Aunque los métodos exactos de su predicción son inciertos y es probable que se basara en patrones cíclicos observados por los babilonios más que en una teoría astronómica completa, el hecho de que se le atribuyera tal hazaña resalta su reputación como un observador agudo de los cielos.

Asimismo, se le atribuye el descubrimiento de la posición de la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor), que era crucial para la navegación marítima. Se decía que aconsejaba a los marineros que se guiaran por esta constelación en lugar de la Osa Mayor, ya que era más fiable para determinar la dirección. Esta sugerencia subraya su conocimiento práctico de la navegación y su capacidad para aplicar la observación astronómica a la vida cotidiana, lo que lo consolidó como una figura de gran utilidad pública.

Otras contribuciones astronómicas incluyen la determinación de los solsticios y equinoccios, marcadores temporales esenciales para la agricultura y la organización del calendario. Estos cálculos demuestran un nivel de observación sistemático y una comprensión de los movimientos celestes que eran extraordinarios para su época. Su interés en los fenómenos celestes no era puramente especulativo, sino que tenía aplicaciones directas en la vida de su comunidad.

Su capacidad para predecir el clima, una habilidad también mencionada por las fuentes, es otro ejemplo de cómo Tales de Mileto combinaba la observación empírica con una forma rudimentaria de razonamiento inductivo. Esta capacidad de pronóstico, ya sea de cosechas abundantes o de eventos meteorológicos, solidificó su imagen como un sabio dotado de una perspicacia excepcional, alguien capaz de descifrar los secretos de la naturaleza para beneficio humano.

Ingeniería y sabiduría práctica

La faceta de ingeniero de Tales de Mileto es menos conocida pero igualmente impresionante. Un célebre relato, narrado por Heródoto, cuenta cómo desvió el río Halys para permitir el paso del ejército del rey Creso. Mediante la construcción de un canal que desviaba el flujo principal, Tales demostró una habilidad notable en la resolución de problemas prácticos y una comprensión de la hidráulica que iba más allá de lo puramente teórico. Este acto no solo salvó una campaña militar, sino que también cimentó su reputación como un estratega ingenioso.

Plutarco, en sus escritos, capturó perfectamente la esencia de las contribuciones de Tales de Mileto al afirmar que «en aquel tiempo, Tales solo había elevado la filosofía de la mera especulación a la práctica». Esta cita resume su enfoque integral del conocimiento: no solo se contentaba con la contemplación abstracta de la naturaleza, sino que buscaba aplicar sus descubrimientos y razonamientos para mejorar la vida y resolver desafíos tangibles. Esta combinación de teoría y práctica es una de las características más distintivas de su genio.

Su sabiduría se manifestaba no solo en grandes hazañas, sino también en consejos cotidianos y en su habilidad para la argumentación. La famosa anécdota de cómo predijo una cosecha abundante de aceitunas y monopolizó las prensas de aceite para demostrar que un filósofo podía enriquecerse si quisiera, ilustra su astucia y su capacidad para aplicar la lógica a situaciones económicas. Esta historia, aunque posiblemente apócrifa, subraya la percepción de Tales de Mileto como alguien que poseía una inteligencia práctica aguda.

En definitiva, las contribuciones de Tales de Mileto abarcan un espectro asombroso de disciplinas, desde la búsqueda de un principio fundamental del universo hasta la resolución de problemas geométricos complejos y la ingeniería práctica. Su legado como primer filósofo y padre de la geometría es el de un pensador que no solo inició una nueva forma de entender el mundo, sino que también demostró el poder de la razón y la observación para transformar y mejorar la existencia humana, sentando las bases para el desarrollo científico y filosófico occidental.

Referencias

BRITANNICA. «Thales». Encyclopædia Britannica, 2024. Disponible en: https://www.britannica.com/biography/Thales

COLUMBIA. «Thales of Miletus». Columbia University. Disponible en: https://www.columbia.edu/cu/philosophy/resources/ancientgreekphilosophy.html

DIÓGENES LAERCIO. Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Obra del siglo III d.C.

IEP. «Thales of Miletus». Internet Encyclopedia of Philosophy, 2023. Disponible en: https://iep.utm.edu/thales/

WORLD HISTORY ENCYCLOPEDIA. «Thales of Miletus». World History Encyclopedia, 2024. Disponible en: https://www.worldhistory.org/ThalesofMiletus/

Preguntas frecuentes

¿Quién fue Tales de Mileto y por qué se le considera el primer filósofo?

Tales de Mileto, un filósofo presocrático de la antigua Grecia, es ampliamente reconocido como el primer filósofo de la tradición griega. Su distinción radica en su ruptura con las explicaciones mitológicas del mundo, optando en cambio por la filosofía natural para comprender la realidad.

¿Qué aportaciones clave hizo Tales de Mileto a las matemáticas y la ciencia?

En matemáticas, se le atribuye el famoso Teorema de Tales y la capacidad de calcular alturas de pirámides y distancias de barcos desde la costa. Como astrónomo, predijo un eclipse solar en el 585 a.C., la posición de la Osa Mayor y los momentos de solsticios y equinoccios. También se destacó como ingeniero, desviando el río Halys.

¿Cuál era la teoría central de Tales de Mileto sobre la naturaleza del mundo?

Tales teorizó que toda la naturaleza se basaba en la existencia de una única sustancia fundamental, la cual identificó con el agua. Creía que la Tierra flotaba sobre este elemento, una idea que influyó significativamente entre los filósofos de su tiempo.

¿Qué se sabe sobre la ascendencia y vida personal de Tales de Mileto?

Proveniente de Mileto, una ciudad mercantil en Jonia, la ascendencia de Tales ha sido tema de debate, con algunas fuentes sugiriendo un linaje fenicio y otras afirmando que era un genuino milesio de noble cuna. Sobre su vida personal, existen relatos contradictorios sobre si se casó y tuvo un hijo o si permaneció soltero, expresando en ocasiones su desinterés por las preocupaciones familiares.

Perfil

Tales de Mileto

Tales
Θαλῆς
Uno de los Siete Sabios de Grecia
Nacimiento: c. 624 a.C. Mileto, Jonia, Grecia Antigua (actual Turquía)
Fallecimiento: c. 546 a.C. Mileto, Jonia, Grecia Antigua (actual Turquía)
Tales de Mileto es ampliamente reconocido como el primer filósofo occidental y uno de los Padres de la Geometría. Originario de la antigua ciudad de Mileto, fue una figura central del pensamiento presocrático. Es célebre por su búsqueda de un principio fundamental (arjé) del universo, proponiendo el agua como la sustancia primordial de la que todo procede. A él se le atribuyen importantes contribuciones a las matemáticas, como el Teorema de Tales, y a la astronomía, incluyendo la predicción de un eclipse solar en el 585 a.C. Su enfoque racional para explicar los fenómenos naturales marcó un cambio trascendental del pensamiento mítico al filosófico y científico.

Campos de Conocimiento y Profesiones

Filósofo
Matemático
Astrónomo
Ingeniero
Filosofía presocrática Geometría Astronomía Matemáticas Metafísica Cosmología Filósofo Matemático Astrónomo Ingeniero

Lea también:

Publicaciones Relacionadas

Al continuar usando nuestro sitio, usted acepta la recopilación, uso y divulgación de su información personal de acuerdo con nuestra Política de Privacidad. Acepto