Biografía de Pitágoras: vida, aportes y legado del matemático y filósofo

Pitágoras de Samos (c. 570 a. C. – c. 495 a. C.), filósofo y matemático griego

La figura de Pitágoras de Samos emerge de la antigüedad como un pilar fundamental en la confluencia de las matemáticas, la filosofía y la mística. Su vida, aunque envuelta en el velo de la leyenda y la escasez de fuentes directas, revela a un pensador cuyo legado transformó el curso del conocimiento occidental.

Nacido en la isla de Samos alrededor del 570 a.C. y fallecido aproximadamente en el 495 a.C., este filósofo griego no solo fue un brillante matemático griego, sino también el enigmático fundador de una de las escuelas de pensamiento más influyentes de la historia. Su vida y sus aportes de Pitágoras continúan fascinando, inspirando el estudio de las proporciones cósmicas y la armonía del alma.

La vida de Pitágoras: entre la historia y la leyenda

La vida de Pitágoras es notoriamente difícil de reconstruir con precisión debido a la ausencia de escritos auténticos que hayan sobrevivido de su puño y letra. Las fuentes más tempranas, como Jenófanes, Heráclito y Heródoto, son a menudo breves, ambiguas o incluso satíricas. En consecuencia, gran parte de lo que sabemos proviene de biógrafos de la Antigüedad tardía, como Diógenes Laercio, Porfirio e Jámblico, cuyas narrativas están repletas de mitos y elementos fantásticos que se magnificaron con el paso del tiempo.

A pesar de estas limitaciones, es posible trazar un relato plausible de su existencia. Se acepta que Pitágoras fue hijo de Mnesarco, un grabador de gemas o un mercader adinerado, y que nació en la isla griega de Samos, en el mar Egeo oriental. Aunque no existe un detalle de su vida que no haya sido objeto de contradicción, esta noción básica de su origen geográfico y familiar goza de consenso entre los historiadores.

Se cree que Pitágoras viajó extensamente en su juventud, una etapa crucial para su formación intelectual. Las especulaciones sobre sus viajes incluyen estancias en Egipto y Babilonia, donde pudo haber asimilado conocimientos de matemáticas, astronomía, música y filosofía. Estas experiencias foráneas habrían sido fundamentales para la síntesis de ideas que más tarde caracterizaría su enseñanza y su distintiva escuela pitagórica.

Alrededor del 530 a.C., huyendo del gobierno tiránico de Polícrates en Samos, Pitágoras se estableció en Crotona, una ciudad de la Magna Grecia (actual sur de Italia). Fue aquí donde fundó su célebre escuela, una comunidad que no era meramente un centro de estudio, sino una hermandad religiosa, ética y filosófica. Esta decisión marcó un punto de inflexión en su vida, consolidando su papel como líder espiritual e intelectual.

Los aportes de Pitágoras a la matemática y la filosofía

Los aportes de Pitágoras abarcan campos tan diversos como las matemáticas, la música, la astronomía y la filosofía, configurando un legado que trascendió su tiempo. En el ámbito matemático, su nombre está indisolublemente ligado al Teorema de Pitágoras, que establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los otros dos lados. Aunque se debate si él mismo fue el descubridor original o si la formulación se atribuye a sus seguidores, este teorema es una piedra angular de la geometría.

Más allá de formulaciones específicas, la esencia de la filosofía pitagórica se resume en la famosa máxima «todo es número». Esta concepción elevaba los números a principios metafísicos que gobernaban el cosmos, la armonía musical y la estructura del alma. Para Pitágoras, el universo era un orden perfecto y armonioso, descifrable a través de las relaciones numéricas.

Entre otros descubrimientos atribuidos al matemático griego y su escuela se encuentran la teoría de las proporciones, el estudio de los cinco sólidos regulares (tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro, icosaedro), la esfericidad de la Tierra, y la identificación de Venus como la estrella de la mañana y de la tarde. Estos avances, aunque posiblemente desarrollados por sus discípulos, reflejan el espíritu de investigación y la amplitud de miras impulsada por Pitágoras.

En el plano filosófico, la doctrina más seguramente identificada con Pitágoras es la transmigración de las almas o metempsicosis. Esta creencia postulaba que el alma es inmortal y, al morir el cuerpo, transmigra a otro cuerpo, ya sea humano o animal, en un ciclo de purificación y reencarnación. Esta idea no solo influenció a pensadores posteriores como Platón, sino que también sentó las bases para el ascetismo y el vegetarianismo dentro de la escuela pitagórica.

Asimismo, Pitágoras podría haber concebido la doctrina de la musica universalis, o armonía de las esferas. Según esta idea, los planetas y cuerpos celestes se mueven de acuerdo con proporciones matemáticas, produciendo una sinfonía inaudible para el oído humano. Esta concepción interconectaba la astronomía, las matemáticas y la música, revelando un profundo sentido de unidad y orden en el cosmos.

La escuela pitagórica y su impacto

La escuela pitagórica, fundada por Pitágoras en Crotona, representó una de las instituciones más distintivas de la Antigüedad. No se trataba de una mera academia, sino de una comunidad ético-religiosa donde los iniciados vivían bajo un estricto código de conducta. Se caracterizaban por un estilo de vida ascético, que incluía el vegetarianismo, la abstinencia y la práctica de rituales de purificación.

Los miembros de la escuela estaban supuestamente obligados a mantener un voto de secreto, especialmente en lo que respecta a las enseñanzas esotéricas y los descubrimientos matemáticos. Esta discreción contribuyó a que muchos de los logros atribuidos a Pitágoras en realidad fueran el resultado del trabajo colectivo de sus discípulos, cuyos nombres a menudo permanecieron en el anonimato. La estructura de la escuela era jerárquica, con diferentes grados de iniciación y un énfasis en la armonía, la moderación y el autoconocimiento.

La influencia de la escuela pitagórica se extendió mucho más allá de sus límites geográficos y temporales. Filósofos posteriores, como Aristóteles, recibieron una profunda impronta de las ideas pitagóricas. Los diálogos platónicos, en particular el Timeo, exhiben conceptos pitagóricos sobre la estructura matemática del cosmos, la inmortalidad del alma y la importancia de la armonía.

Sin embargo, la comunidad pitagórica también enfrentó conflictos. Tras la decisiva victoria de Crotona sobre la vecina Sibaris alrededor del 510 a.C., los seguidores de Pitágoras, que habían alcanzado una considerable influencia política, entraron en conflicto con los partidarios de la democracia. Sus lugares de reunión fueron incendiados, y la persecución política forzó la dispersión de muchos miembros de la escuela. La propia muerte de Pitágoras es objeto de debate; pudo haber sido asesinado durante esta persecución o haber escapado a Metaponto, donde falleció más tarde.

A pesar de su disolución como comunidad organizada, el pensamiento pitagórico experimentó un importante resurgimiento en el siglo I a.C. con los platónicos medios y el auge del neopitagorismo. Esta renovación demostró la perdurable relevancia de sus ideas en el panorama filosófico.

El legado duradero de Pitágoras

La vida de Pitágoras no es solo el relato de un hombre, sino la crónica de una influencia que se proyectó a lo largo de los siglos, dejando una huella indeleble en la filosofía, la ciencia y la cultura occidental. Su concepción del universo gobernado por números y proporciones sentó las bases para una visión del mundo que buscaba la racionalidad y el orden en la aparente diversidad.

Más allá de los filósofos clásicos que incorporaron elementos pitagóricos en sus propios sistemas filosóficos, el impacto de Pitágoras se sintió en la revolución científica. Pensadores como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler e Isaac Newton fueron influenciados por la idea de que el cosmos opera según principios matemáticos armoniosos, un eco directo de la musica universalis. Kepler, en particular, se basó en el modelo pitagórico de las relaciones numéricas en los movimientos planetarios para formular sus leyes.

El simbolismo pitagórico también encontró su lugar en el esoterismo europeo de la Edad Moderna, donde sus ideas sobre la armonía cósmica, los números sagrados y la transmigración se entrelazaron con diversas corrientes místicas y ocultistas. De manera más inesperada, las enseñanzas de Pitágoras, tal como fueron representadas en las Metamorfosis de Ovidio, influirían más tarde en el movimiento vegetariano moderno, a través de su énfasis en el respeto por toda vida.

En retrospectiva, la historia de Pitágoras nos presenta a una figura multifacética, un pionero que fusionó el estudio racional con la búsqueda espiritual. Su legado, aunque a menudo filtrado por la leyenda, sigue siendo un testimonio de la capacidad humana para explorar las profundidades del conocimiento y para forjar una visión del mundo que trasciende lo puramente material, reafirmando la interconexión entre las matemáticas, la filosofía y la existencia misma.

Referencias

BRITANNICA. «Pythagoras». Encyclopædia Britannica, 2023. Disponible en: https://www.britannica.com/biography/Pythagoras IEP. «Pythagoras». Internet Encyclopedia of Philosophy, 2023. Disponible en: https://iep.utm.edu/pythagoras/ WORLD HISTORY ENCYCLOPEDIA. «Pythagoras». 2023. Disponible en: https://www.worldhistory.org/Pythagoras/ BIOGRAPHY. «Pythagoras». 2023. Disponible en: https://www.biography.com/scientists/pythagoras

Preguntas frecuentes

¿Quién fue Pitágoras y cuál es su origen?

Pitágoras fue un filósofo, matemático y polímata griego, nacido alrededor del 570 a.C. en la isla de Samos. Es conocido principalmente por fundar la escuela pitagórica en la Magna Grecia y por su profunda influencia en la filosofía occidental, incluyendo a figuras como Platón y Aristóteles.

¿Qué aportes significativos realizó Pitágoras en el campo de las matemáticas y la música?

Pitágoras es célebre por el Teorema de Pitágoras y su creencia de que «todo es número», proponiendo que la realidad podía ser explicada matemáticamente. Además, hizo descubrimientos importantes en la música, al vincular las cuerdas tensadas con las proporciones matemáticas de las notas, lo que llevó a una nueva escala tonal griega.

¿En qué consistió la escuela pitagórica y cuáles eran sus principios?

La escuela pitagórica fue una comunidad ética y religiosa fundada por Pitágoras en Crotona, al sur de Italia, alrededor del 532 a.C. Sus miembros vivían bajo principios místicos y ascéticos, dedicados a la búsqueda del conocimiento esotérico, la ciencia, la ética y la espiritualidad.

¿Cómo influyó Pitágoras en la filosofía y cuál fue su legado duradero?

Pitágoras fue una figura fundamental en la transición de la mitología a la racionalidad filosófica, uniendo ciencia, ética y espiritualidad. Su enseñanza más firmemente identificada es la «transmigración de las almas» o metempsicosis, que postula la inmortalidad del alma y su paso a nuevos cuerpos tras la muerte, dejando un legado duradero en la matemática, la música y el pensamiento occidental.

Perfil

Pitágoras

Pitágoras de Samos
El Samio
Nacimiento: c. 570 a. C. Samos, Antigua Grecia
Fallecimiento: c. 495 a. C. Metaponto, Magna Grecia (actual Italia)
Pitágoras fue un influyente filósofo y matemático griego, considerado el primer matemático puro. Fundó la Escuela Pitagórica, una comunidad con principios religiosos, filosóficos y científicos, que hizo contribuciones fundamentales al desarrollo de las matemáticas, la teoría musical, la astronomía y la ética. Aunque sus enseñanzas directas no se conservan, se le atribuyen el famoso teorema de Pitágoras, la teoría de la armonía musical y la creencia de que «todo es número». Su pensamiento influyó profundamente en Platón y en la filosofía occidental.

Ocupación Principal

Filósofo
Matemático
Fundador de la Escuela Pitagórica

Áreas de Interés

Matemáticas
Filosofía
Geometría
Aritmética
Música (teoría de la armonía)
Astronomía
Cosmología
Misticismo
Ética

Principales Aportes

Teorema de Pitágoras
Descubrimiento de los números irracionales (atribuido a su escuela)
Relación entre números y música (escalas musicales)
Cosmología basada en números
Concepto de transmigración del alma (metempsicosis)
Énfasis en la dieta vegetariana y la pureza ritual
Filósofo c. 540 a. C. Matemático c. 540 a. C. Fundador de la Escuela Pitagórica c. 530 a. C.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Biografía de Euclides: vida y legado del padre de la geometría

Biografía de Karl Marx: vida, obra y pensamiento del filósofo alemán

Biografía de Jean-Jacques Rousseau: vida, obras y legado del filósofo