Joaquim Maria Machado de Assis, considerado el más grande escritor brasileño de la literatura nacional, fue una mente prodigiosa que, desde sus humildes inicios, redefinió la prosa y el pensamiento de su época. Su vasta obra, caracterizada por una profunda agudeza psicológica y una ironía sutil, marcó el inicio del realismo brasileño y estableció nuevos paradigmas narrativos que influenciarían generaciones de autores.
Nacido en una familia pobre de Río de Janeiro, este escritor brasileño autodidacta superó las adversidades para fundar la Academia Brasileña de las Letras, dejando un legado imperecedero que aún hoy resuena en la cultura y la crítica literaria global.
Lo que leerás en este artículo:
Los orígenes de Machado de Assis y su ascenso literario
Nacido el 21 de junio de 1839 en Morro do Livramento, Río de Janeiro, Joaquim Maria Machado de Assis vino al mundo en un Brasil imperial donde la esclavitud aún persistía, siendo nieto de esclavos liberados. Su padre, Francisco José de Assis, era un pintor de paredes, y su madre, Maria Leopoldina da Câmara Machado, una lavandera de origen portugués. Estas raíces humildes forjaron su carácter y su perspicaz mirada sobre las complejidades sociales de la época.
La infancia de Machado de Assis estuvo marcada por la precariedad y una educación formal limitada. Apenas asistió a escuelas públicas y nunca pisó una universidad. A la edad de diez años, sufrió la pérdida de su madre, un evento que lo llevó a vivir con su padre en São Cristóvão. Sin embargo, su insaciable sed de conocimiento lo convirtió en un autodidacta excepcional, aprendiendo francés con un panadero inmigrante y sumergiéndose en la lectura de clásicos.
Su vocación literaria se manifestó tempranamente. A los 15 años, en 1855, el poema «Ela» fue publicado en el periódico Marmota Fluminense por Francisco de Paula Brito, un librero, periodista y tipógrafo que reconoció su talento. Este fue el primer paso en una carrera prolífica que lo llevaría a colaborar con diversas publicaciones, consolidando su reputación como poeta y cronista.
Al año siguiente, consiguió un puesto como aprendiz de tipógrafo en la Imprensa Oficial, donde recibió el estímulo de Manuel Antônio de Almeida, el director del periódico. Allí, Machado de Assis conoció a otras figuras clave como Francisco Otaviano y Quintino Bocaiuva, quienes también desempeñarían roles importantes en la vida pública y política de Brasil. A pesar de las dificultades económicas y una vida modesta, su perseverancia y talento lo impulsaron a continuar su trayectoria literaria, trabajando posteriormente como corrector de pruebas en el Correio Mercantil.
La cimentación del realismo brasileño por Machado de Assis
La obra de Machado de Assis no solo marcó un hito, sino que moldeó de manera irreversible el realismo brasileño. Tras una primera fase romántica, su estilo evolucionó hacia una escritura más incisiva y compleja, inaugurando un nuevo paradigma literario en 1881 con la publicación de Memórias Póstumas de Brás Cubas. Esta novela, con su narrador difunto y su estructura innovadora, desafió las convenciones y expuso las hipocresías de la sociedad de la época.
Sus trabajos más célebres, incluyendo Memórias Póstumas de Brás Cubas (conocida también como Epitaph of a Small Winner), Quincas Borba (traducida como Philosopher or Dog?), y el icónico Don Casmurro, son considerados pilares de la literatura universal. Estas obras se distinguen por su profunda exploración de la psicología humana, sus intrincadas narrativas y una aguda crítica social que desnudaba los vicios y virtudes de la burguesía carioca.
Machado de Assis empleó el ingenio y la ironía como herramientas principales, observando la sociedad con una distancia crítica que le permitía desvelar sus contradicciones. Sus personajes, a menudo complejos y ambiguos, reflejan la relatividad de la moral y la inconstancia de las pasiones humanas. La maestría con la que abordó temas como los celos, la traición y la identidad, especialmente en Don Casmurro, lo catapultó a la cima del canon literario.
Además de sus novelas, el genio de Machado de Assis brilló intensamente en el género del cuento. «A Missa do Galo» (1893), por ejemplo, es frecuentemente citada como una de las mejores narrativas cortas de la literatura brasileña, demostrando su capacidad para condensar en pocas páginas un universo de significados y ambigüedades. Su estilo, siempre natural y con frases variadas, constituye un testimonio de su inigualable destreza narrativa.
El legado perdurable de Machado de Assis en la cultura brasileña
El impacto de Machado de Assis trasciende la creación literaria. En 1897, fue uno de los fundadores y el primer presidente de la Academia Brasileña de las Letras, una institución que presidió durante más de una década y que hoy es cariñosamente apodada la «Casa de Machado de Assis«. Su liderazgo en la ABL consolidó su estatus como una figura central en la vida cultural e intelectual de Brasil.
Más allá de su rol institucional, el prolífico escritor brasileño demostró una sorprendente capacidad de aprendizaje. A pesar de su falta de educación formal, se autoenseñó francés, inglés, alemán y griego, una muestra más de su excepcional intelecto. Esta habilidad multilingüe enriqueció su perspectiva y probablemente influyó en la sofisticación de su prosa, acercándolo a la tradición intelectual europea de grandes pensadores y escritores.
En su vida personal, Machado de Assis contrajo matrimonio con Carolina Augusta Xavier de Novais en 1869, una relación que duraría hasta la muerte de ella en 1904. Su dolor por la pérdida de Carolina se plasmó en poemas dedicados a su memoria, revelando la profundidad de sus afectos y una sensibilidad que también caracterizaba su obra literaria.
La influencia de Machado de Assis es incalculable. Su obra continúa siendo estudiada y admirada por su modernidad, su profundidad psicológica y su crítica social atemporal. El legado de este «Bruxo do Cosme Velho» –como era conocido– perdura como testimonio de su genio, elevándolo a la categoría de figura inmortal de la literatura mundial y un orgullo para la cultura brasileña.
Su técnica narrativa innovadora, que incluía la ruptura de la cuarta pared y el uso magistral de narradores poco confiables, anticipó técnicas que solo décadas después serían ampliamente adoptadas en la literatura occidental. Esta modernidad temprana convierte a Machado de Assis en un precursor de las vanguardias literarias del siglo XX.
Referencias
ASSIS, J. M. M. de. Memórias Póstumas de Brás Cubas. Río de Janeiro: Livraria Garnier, 1881. BARROSO, G. A Vida de Machado de Assis. Río de Janeiro: Livraria José Olympio Editora, 1952. CALDWELL, H. Machado de Assis: The Brazilian Master and His Novels. Berkeley: University of California Press, 1970. CANDIDO, A. Formação da Literatura Brasileira. Belo Horizonte: Itatiaia, 1964. DIAS, J. A. Machado de Assis: O Romance e o Realismo. São Paulo: Ateliê Editorial, 2008. FAUSTO, C. Machado de Assis: Um Realismo Radical. São Paulo: Editora USP, 2012. GONZAGA, C. «Machado de Assis». Encyclopædia Britannica, 2023. Disponible en: https://www.britannica.com/biography/Machado-de-Assis LIMA, L. A Biblioteca de Machado de Assis. Río de Janeiro: Topbooks, 1998. PEREIRA, L. Machado de Assis. Río de Janeiro: Agir, 1957. SCHWARZ, R. Ao Vencedor as Batatas: Forma literária e processo social nos inícios do romance brasileiro. São Paulo: Duas Cidades, 1977.
Preguntas frecuentes
Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908) es universalmente reconocido como el escritor más prominente de la literatura brasileña. Fue un pionero novelista, poeta, dramaturgo y cuentista, y además fundó y fue el primer presidente de la Academia Brasileña de Letras, consolidando un legado ineludible en la cultura de su país.
Entre sus obras cumbre, que marcaron el inicio del movimiento realista en Brasil, se encuentran *Memórias Póstumas de Brás Cubas*, *Dom Casmurro* y *Quincas Borba*. Su cuento «A Missa do Galo» es frecuentemente considerado como uno de los más grandes relatos cortos de la literatura brasileña.
Nacido en una familia pobre en Río de Janeiro y nieto de esclavos liberados, Machado de Assis tuvo una educación irregular y nunca asistió a la universidad. Fue un autodidacta excepcional, aprendiendo varios idiomas por sí mismo, y comenzó su carrera literaria publicando poesía y crónicas en periódicos desde los 15 años.
El estilo de Machado de Assis se distingue por su agudeza intelectual, un profundo análisis psicológico de los personajes y una crítica social incisiva. Sus obras, a menudo impregnadas de humor irónico, lo establecieron como la figura central del realismo en la literatura brasileña.
Perfil
Joaquim Maria Machado de Assis
Fallecimiento: 29 de septiembre de 1908 – Cosme Velho, Rio de Janeiro, Brasil