La figura de Immanuel Kant (1724-1804) representa un pilar ineludible en la historia del pensamiento occidental, marcando un antes y un después en la filosofía moderna. Este filósofo alemán, nacido en Königsberg, fue un pensador central de la Ilustración, cuyas ideas trascendieron a múltiples campos del saber.
Su legado impacta profundamente en la epistemología, la metafísica, la ética y la estética, convirtiendo a Immanuel Kant en una de las mentes más influyentes y discutidas en la historia de la filosofía alemana.
Lo que leerás en este artículo:
Los inicios y la formación de Immanuel Kant
Nacido el 22 de abril de 1724 en Königsberg, Prusia Oriental, Immanuel Kant creció en el seno de una familia prusiano-alemana de fe luterana. Su nombre de nacimiento, Emanuel, fue posteriormente modificado a Immanuel tras su estudio del hebreo. Fue el cuarto de nueve hijos, aunque solo seis alcanzaron la edad adulta, lo que refleja las condiciones de vida de la época.
La educación temprana en el hogar de Kant estuvo fuertemente influenciada por los valores pietistas, caracterizados por una profunda devoción religiosa, humildad y una interpretación literal de la Biblia. La infancia y adolescencia de Immanuel Kant estuvieron marcadas por una educación formal estricta y disciplinaria, donde el énfasis recaía en el latín y la instrucción religiosa, relegando la matemática y las ciencias a un segundo plano.
Esta rigidez educativa, si bien restrictiva, probablemente inculcó en él una disciplina férrea que se reflejaría en su vida adulta. De hecho, es conocido que Kant llevó una vida extremadamente ordenada, hasta el punto de que sus vecinos supuestamente ajustaban sus relojes basándose en sus paseos diarios, un testimonio de su metódica rutina.
Desde temprana edad, Kant demostró una notable aptitud para el estudio. Asistió al Collegium Fridericianum, graduándose a finales del verano de 1740. Posteriormente, a la edad de 16 años en 1740, ingresó en la Universidad de Königsberg. Esta institución se convertiría en su hogar académico y profesional por el resto de su vida, consolidando su profunda conexión con la ciudad.
Durante sus años universitarios, Immanuel Kant se sumergió en el estudio de la filosofía moderna de Gottfried Leibniz y Christian Wolff bajo la tutela de Martin Knutzen, un asociado de Lógica y Metafísica. Knutzen, un racionalista familiarizado con los avances de la filosofía y la ciencia británica, fue crucial al introducir a Kant a la nueva física matemática de Isaac Newton. Además, Knutzen jugó un papel importante al disuadir a Kant de la teoría de la armonía preestablecida, a la que consideraba «la almohada para la mente perezosa», y del idealismo, la noción de que la realidad es puramente mental.
La revolución copernicana de Immanuel Kant y el criticismo
La obra de Immanuel Kant representa una de las cumbres del pensamiento moderno, estableciendo lo que él mismo denominó una «revolución copernicana» en la filosofía. Antes de Kant, se asumía que el conocimiento se adaptaba a los objetos; él propuso que los objetos se ajustan a las formas a priori de nuestra intuición y las categorías de nuestro entendimiento.
Este giro fundamental es la base de su criticismo filosófico, una corriente que buscaba determinar los límites y posibilidades de la razón humana. Su obra cumbre, la Crítica de la razón pura (1781/1787), es el pilar de su sistema filosófico.
En ella, Immanuel Kant aborda cuestiones fundamentales sobre el conocimiento y aprendizaje, buscando establecer qué podemos conocer y cómo. Kant argumentó que el espacio y el tiempo no son propiedades intrínsecas de las cosas en sí mismas, sino «formas de la intuición» que estructuran toda nuestra experiencia.
Esto significa que los objetos de nuestra experiencia son meras «apariencias» (fenómenos), mientras que la naturaleza de las cosas tal como son en sí mismas (noúmenos) permanece incognoscible para nosotros. Este idealismo trascendental de Immanuel Kant fue una respuesta directa al escepticismo filosófico, especialmente el de David Hume, quien había cuestionado la posibilidad de un conocimiento seguro sobre la causalidad y otros principios.
Kant buscó un terreno intermedio entre el racionalismo dogmático y el empirismo escéptico, afirmando que, si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo se deriva de ella. La mente impone sus propias estructuras y categorías a la experiencia, lo que nos permite tener un conocimiento a priori de los objetos.
La profundidad y el rigor de su pensamiento en áreas como la epistemología y la metafísica consolidaron la reputación de Immanuel Kant como uno de los pensadores más originales y sistemáticos de la Ilustración. Su obra sentó las bases para gran parte de la filosofía occidental posterior, influyendo desde el idealismo alemán hasta las corrientes contemporáneas que aún dialogan con sus planteamientos sobre la subjetividad, la objetividad y los límites del saber.
La ética y la moral en la filosofía de Immanuel Kant
Más allá de su revolucionaria teoría del conocimiento, Immanuel Kant desarrolló un sistema ético igualmente influyente, basado en la autonomía de la razón. Para Kant, la razón no solo es la fuente del conocimiento, sino también de la moralidad. Sostenía que la verdadera moralidad no se deriva de inclinaciones, deseos o consecuencias, sino de la adhesión a principios que la razón establece como universalmente válidos.
Estos principios se encarnan en el concepto del imperativo categórico, una ley moral que dicta nuestras acciones sin condiciones. La ética kantiana se distingue por su énfasis en el deber y la buena voluntad. Para Immanuel Kant, una acción es moralmente correcta si se realiza por deber, es decir, porque es la acción correcta en sí misma, y no por algún resultado o beneficio ulterior.
Esto contrasta con las éticas consecuencialistas, que juzgan la moralidad de una acción por sus resultados. Kant propuso varias formulaciones del imperativo categórico, siendo una de las más conocidas: «Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal«.
Adicionalmente, Immanuel Kant exploró la estética, argumentando que surge de una facultad de juicio desinteresado. El juicio estético, para Kant, no está guiado por la utilidad o el placer personal, sino por una apreciación de la belleza y estética en sí misma, que se experimenta como universalmente compartible. Estas ideas se desarrollaron principalmente en su Crítica del juicio, donde buscó unificar los reinos del conocimiento y la moralidad a través del arte y la teleología.
Las opiniones religiosas de Immanuel Kant estaban intrínsecamente conectadas con su teoría moral. Aunque la naturaleza exacta de sus creencias ha sido objeto de debate, Kant creía que la moralidad nos conduce a postular la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad de la voluntad como condiciones necesarias para que la ética tenga sentido. Sin embargo, su enfoque se centró en una religión «dentro de los límites de la mera razón», alejándose de dogmas revelados y enfatizando la moralidad racional.
En el ámbito político, Immanuel Kant abogó por la paz y guerra perpetua, proponiendo que esta podría asegurarse a través de una federación internacional de estados republicanos y la cooperación global. Su visión cosmopolita, plasmada en obras como Sobre la paz perpetua, es un precursor importante del pensamiento sobre el derecho internacional y la gobernanza global.
Sin embargo, su reputación en este aspecto se ve cuestionada por su promoción del racismo científico durante gran parte de su carrera, aunque modificó sus puntos de vista al respecto en la última década de su vida.
El legado de Immanuel Kant en la filosofía alemana y mundial es vasto y complejo. Sus contribuciones no solo redefinieron la epistemología, la metafísica y la ética, sino que también sentaron las bases para gran parte del pensamiento moderno. Su búsqueda incansable de la autonomía de la razón y la formulación de principios universales continúan siendo un punto de referencia esencial para comprender el intelecto humano y sus aspiraciones.
Referencias
ACADEMICBLOCK. Immanuel Kant: Life and Works. Disponible en: https://www.academicblock.com/philosophers/immanuel-kant-life-and-works/ BRITANNICA. Immanuel Kant. Disponible en: https://www.britannica.com/biography/Immanuel-Kant IEP. Immanuel Kant. Disponible en: https://iep.utm.edu/kant/ ONDERTEXTS. Immanuel Kant: The Critique of Pure Reason. Disponible en: https://ondertexts.com/immanuel-kant-the-critique-of-pure-reason/ THE GREAT THINKERS. Immanuel Kant. Disponible en: https://thegreatthinkers.org/kant/ WIKIPEDIA. Immanuel Kant. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant WORLD HISTORY ENCYCLOPEDIA. _Immanuel Kant. Disponible en: https://www.worldhistory.org/ImmanuelKant/
Preguntas frecuentes
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, Prusia Oriental, en el seno de una familia alemana prusiana de fe luterana pietista. Su hogar hizo hincapié en los valores de devoción religiosa y humildad. Su educación temprana fue estricta, punitiva y muy disciplinaria, enfocándose en el latín y la instrucción religiosa más que en las matemáticas y la ciencia.
Su obra más reconocida es la *Crítica de la razón pura* (1781/1787). En ella, Kant argumentó su doctrina del idealismo trascendental, sugiriendo que el espacio y el tiempo son «formas de intuición» que estructuran toda experiencia, y que los objetos de la experiencia son meras «apariencias». Para Kant, la naturaleza de las cosas en sí mismas nos es incognoscible.
Immanuel Kant llevó una vida estrictamente ordenada, hasta el punto de que los vecinos, se dice, ajustaban sus relojes según sus paseos diarios. Aunque nunca se casó, mantuvo una vida social gratificante y fue un profesor popular, así como un autor de éxito moderado antes de sus grandes obras filosóficas.
Kant creía que la razón era la fuente de la moralidad y que la estética surgía de una facultad de juicio desinteresado. En el ámbito político, esperaba que la paz perpetua se lograra a través de una federación internacional de estados republicanos. No obstante, su reputación se ve cuestionada por la promulgación del racismo científico durante gran parte de su carrera, si bien alteró sus puntos de vista en la última década de su vida.
Perfil
Immanuel Kant
Fallecimiento: 12 de febrero de 1804 – Königsberg, Prusia (actual Kaliningrado, Rusia)