Portada » Biografía de Martin Heidegger: vida, obra y legado del filósofo alemán

Biografía de Martin Heidegger: vida, obra y legado del filósofo alemán

Publicado el
Retrato artístico y colorido de Martin Heidegger (1889–1976), destacado filósofo alemán del siglo XX, célebre por su profunda influencia en la fenomenología, la hermenéutica y el pensamiento existencial. Autor de la influyente obra 'Ser y tiempo', su pensamiento transformó radicalmente la filosofía occidental, enfocándose en el sentido del ser y la existencia humana.

La figura de Martin Heidegger, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, continúa generando profundo debate y admiración. Su obra redefinió el curso de la filosofía continental, marcando un antes y un después en la comprensión del ser.

Este filósofo alemán desafió las tradiciones metafísicas, proponiendo nuevas vías para abordar la existencia humana. Su impacto se extiende a diversas corrientes, resonando en la fenomenología y el existencialismo.

Encontré tu inspiración

Receba frases impactantes, reflexões filosóficas y conteúdos exclusivos de dos mayores pensadores y escritores de historia.

*Ao enviar los datos que usted concorda con nuestra Política de privacidad y recibir información adicional.

Los primeros años y formación académica de Martin Heidegger

Nacido el 26 de septiembre de 1889 en Meßkirch, Baden, en una familia de profundas raíces católicas –su padre era sacristán de la iglesia local–, Martin Heidegger se formó inicialmente para el sacerdocio. En 1903, comenzó su preparación y en 1909 ingresó en un seminario jesuita, aunque su estancia fue breve, siendo dado de alta a las pocas semanas debido a problemas cardíacos.

Este período fue crucial, pues fue entonces cuando se familiarizó con la obra de Franz Brentano, un encuentro que despertaría su interés por la filosofía. La influencia de Brentano sobre las cuestiones del ser y la intencionalidad marcaría profundamente el desarrollo intelectual del joven Heidegger.

Posteriormente, Heidegger cursó estudios de teología y filosofía escolástica en la Universidad de Friburgo. Sin embargo, en 1911, abandonó su formación sacerdotal para dedicarse por completo a la filosofía moderna, centrándose especialmente en las Investigaciones Lógicas de Edmund Husserl, figura clave de la fenomenología. Esta decisión marcó un punto de inflexión en su carrera intelectual.

En 1914, completó su tesis doctoral sobre psicologismo, titulada La doctrina del juicio en el psicologismo: una contribución crítico-teórica a la lógica. Al año siguiente, presentó su tesis de habilitación sobre Duns Escoto, bajo la dirección del neokantiano Heinrich Rickert y con una notable influencia de la fenomenología de Husserl.

Entre 1919 y 1923, Martin Heidegger impartió cursos en la Universidad de Friburgo, donde también ejerció como asistente de Husserl, quien había sido profesor en la institución desde 1916. Durante este tiempo, Heidegger profundizó en su relación con la fenomenología, aunque pronto comenzaría a desarrollar su propia perspectiva crítica hacia la tradición filosófica occidental.

La época de Marburg y el desarrollo de su pensamiento filosófico

En 1923, Martin Heidegger fue nombrado profesor extraordinario de filosofía en la Universidad de Marburg. Este período fue de intensa actividad intelectual, donde compartió claustro con destacados pensadores como Rudolf Bultmann, Nicolai Hartmann y Paul Tillich.

Entre sus estudiantes se encontraban figuras que más tarde alcanzarían gran renombre, como Hans-Georg Gadamer, Hannah Arendt, Karl Löwith y Leo Strauss, quienes se verían profundamente influenciados por sus ideas revolucionarias sobre el ser y la existencia.

Fue en Marburg donde Martin Heidegger comenzó a desarrollar el tema central de su filosofía: la pregunta por el sentido del ser, inspirándose en Aristóteles. Expandió el concepto de sujeto hacia la dimensión de la historia y la existencia concreta, encontrando prefiguraciones de sus ideas en pensadores cristianos como Pablo de Tarso, Agustín de Hipona, Martín Lutero y Søren Kierkegaard.

Asimismo, se sumergió en las obras de Wilhelm Dilthey, Husserl, Max Scheler y Friedrich Nietzsche, enriqueciendo su perspectiva y desarrollando una crítica radical a la metafísica tradicional occidental.

Durante su estancia en Marburg, entre 1925 y 1929, Heidegger mantuvo una relación con Hannah Arendt, quien era entonces una de sus estudiantes más brillantes. Este episodio, aunque personal, es parte del contexto biográfico de un filósofo alemán que ya estaba consolidando las bases de lo que se convertiría en su obra más célebre.

«Ser y tiempo»: la obra central de Martin Heidegger

Publicada en 1927, Ser y tiempo (Sein und Zeit) es la obra cumbre de Martin Heidegger y uno de los textos filosóficos más significativos del siglo XX. En ella, el filósofo alemán introduce el concepto revolucionario de Dasein (ser-ahí) para referirse al tipo de ser que poseen los humanos.

Heidegger argumentaba que el Dasein posee una comprensión «pre-ontológica» y concreta que moldea su existencia, la cual analizó bajo la estructura unitaria del «ser-en-el-mundo». Esta conceptualización desafía las categorías tradicionales del pensamiento occidental, proponiendo una nueva forma de comprender la existencia humana.

La ambición principal de Ser y tiempo fue abordar la pregunta por el sentido del ser, es decir, la cuestión de cómo las entidades se manifiestan como los entes específicos que son. Para Martin Heidegger, esta interrogante fundamental no busca definir qué es cada cosa, sino más bien qué hace que los seres sean inteligibles como tales.

Su análisis del Dasein no es una antropología, sino una ontología fundamental que intenta abrir el camino para una nueva comprensión del ser en sí mismo. La obra desafía las categorías tradicionales de la metafísica occidental, proponiendo una hermenéutica de la existencia.

Conceptos como la existencia auténtica e inauténtica, la temporalidad como horizonte del ser y la muerte como la posibilidad más propia del Dasein, son explorados con una profundidad sin precedentes. La influencia de Ser y tiempo fue inmediata y profunda, resonando no solo en la filosofía contemporánea, sino también en el existencialismo y otras corrientes filosóficas.

Controversias: Martin Heidegger y el nacionalsocialismo

La vida de Martin Heidegger no estuvo exenta de profundas controversias, siendo la más significativa su implicación con el nacionalsocialismo. En abril de 1933, fue elegido rector de la Universidad de Friburgo, un cargo que asumió durante el ascenso del régimen nazi en Alemania.

Durante su rectorado, y como miembro del Partido Nazi, Heidegger expresó públicamente su apoyo al nuevo gobierno, lo que ha generado una crítica generalizada y persistente. Sus discursos y declaraciones de esa época revelan un compromiso ideológico que manchó irreversiblemente su reputación.

Su período como rector duró apenas un año, pero las decisiones tomadas y las declaraciones realizadas en ese tiempo, así como su afiliación al partido hasta el final de la guerra, han sido objeto de un intenso escrutinio académico y moral. Tras la Segunda Guerra Mundial, Martin Heidegger fue destituido de su puesto en Friburgo y se le prohibió enseñar después de los procesos de desnazificación.

La relación entre la filosofía de Martin Heidegger y el nacionalsocialismo ha sido un tema de debate constante y acalorado. Algunos críticos sostienen que existe una conexión intrínseca entre ciertos aspectos de su pensamiento y la ideología nazi, mientras que otros defienden una separación entre su obra filosófica y sus acciones políticas.

Esta controversia ha empañado su legado, obligando a los estudiosos a confrontar las implicaciones éticas y políticas de su pensamiento, generando un debate que persiste hasta la actualidad en los círculos académicos internacionales.

Legado filosófico y relevancia actual

A pesar de las sombras que proyecta su biografía política, el legado filosófico de Martin Heidegger es innegable y su influencia perdura en el pensamiento contemporáneo. Sus aportaciones a la fenomenología, la hermenéutica y el existencialismo han reconfigurado el panorama de la filosofía continental de manera definitiva.

Su «pregunta por el ser» y el análisis del Dasein continúan siendo puntos de partida esenciales para discusiones sobre la existencia humana, la temporalidad y la experiencia del mundo. Estos conceptos fundamentales han influido en generaciones de filósofos y pensadores que buscan comprender la condición humana en la modernidad.

Filósofos de diversas escuelas y disciplinas han dialogado, criticado o extendido las ideas de Martin Heidegger. Su conceptualización de la técnica, el lenguaje, el arte y la metafísica ha ofrecido nuevas perspectivas para comprender la modernidad y sus desafíos existenciales y tecnológicos.

Su pensamiento sigue siendo un terreno fértil para la investigación, especialmente en áreas como la ética, la filosofía de la ciencia, la teología y la crítica cultural. La influencia heideggeriana se extiende más allá de la filosofía pura, alcanzando disciplinas como la literatura, la arquitectura, la psicología y los estudios culturales.

En síntesis, la obra de Martin Heidegger representa un hito en la historia de la filosofía alemana, un desafío a las categorías tradicionales que invita a una reflexión profunda sobre la naturaleza del ser y la condición humana. Su vida y pensamiento, complejos y controvertidos, siguen siendo objeto de estudio y debate, afirmando su posición como una figura central en la filosofía moderna.

Referencias

BRITANNICA. «Martin Heidegger». Encyclopædia Britannica, 2023. Disponible en: https://www.britannica.com/biography/Martin-Heidegger IEP. «Martin Heidegger». Internet Encyclopedia of Philosophy, 2023. Disponible en: https://iep.utm.edu/heidegger/ STANFORD ENCYCLOPEDIA OF PHILOSOPHY. «Martin Heidegger». Stanford University, 2023. Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/heidegger/ WIKIPEDIA. «Martin Heidegger». Wikipedia, la enciclopedia libre, 2023. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/MartinHeidegger WORLD HISTORY ENCYCLOPEDIA. «Martin Heidegger». World History Encyclopedia, 2023. Disponible en: https://www.worldhistory.org/MartinHeidegger/

Preguntas frecuentes

¿Cuáles fueron los primeros años de formación de Martin Heidegger y cómo influyeron en su trayectoria filosófica?

Martin Heidegger nació el 26 de septiembre de 1889 en Meßkirch y fue criado como católico. Inicialmente, se formó para el sacerdocio, ingresando a un seminario jesuita antes de ser dado de baja por problemas cardíacos. Posteriormente, estudió teología y filosofía escolástica en la Universidad de Friburgo. Su interés por la filosofía contemporánea, especialmente las *Investigaciones lógicas* de Edmund Husserl, lo llevó a abandonar la formación sacerdotal y a doctorarse en 1914 con una tesis sobre psicologismo, seguida de su habilitación sobre Duns Scotus al año siguiente.

¿Cuál es la obra fundamental de Martin Heidegger y qué conceptos introdujo?

La obra fundamental de Martin Heidegger es *Ser y tiempo* (1927), donde introduce el concepto de «Dasein» para referirse al tipo de ser que poseen los humanos. Heidegger sostuvo que el Dasein posee una comprensión «pre-ontológica» y concreta que moldea su existencia, analizada a través de la estructura unitaria de «ser-en-el-mundo». Esta exploración le permitió abordar la cuestión del sentido del ser, es decir, qué hace que los entes sean inteligibles como tales.

¿Cómo se relaciona Martin Heidegger con el nazismo y cuáles fueron las repercusiones de dicha conexión?

Martin Heidegger fue elegido rector de la Universidad de Friburgo en abril de 1933 y ha sido ampliamente criticado por su membresía y apoyo al Partido Nazi durante su mandato. Tras la Segunda Guerra Mundial, fue destituido de su cargo en Friburgo y se le prohibió enseñar después de los juicios de desnazificación. La relación entre su filosofía y el nazismo sigue siendo un tema de considerable controversia.

¿Cuál fue el impacto de Martin Heidegger en la filosofía y quiénes fueron algunos de sus estudiantes notables?

Martin Heidegger es reconocido por sus significativas contribuciones a la fenomenología, la hermenéutica y el existencialismo, abarcando temas como la metafísica, el arte, la religión y el lenguaje. Su influencia se extendió a una generación de pensadores; entre sus estudiantes notables en Marburgo se encuentran figuras como Hans-Georg Gadamer, Hannah Arendt, Karl Löwith y Leo Strauss, quienes desarrollaron sus propias trayectorias filosóficas a partir de sus enseñanzas.

Perfil

Martin Heidegger

El Filósofo del Ser
Heidegger
Nacimiento: 26 de septiembre de 1889 Meßkirch, Gran Ducado de Baden (hoy Alemania)
Fallecimiento: 26 de mayo de 1976 Friburgo de Brisgovia, Alemania Occidental
Martin Heidegger fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Su obra principal, «Ser y Tiempo» (1927), revolucionó la fenomenología y el existencialismo, explorando la cuestión del sentido del ser y la existencia humana (Dasein) en un contexto de finitud y temporalidad. Sus ideas tuvieron un profundo impacto en la filosofía continental, la teología, la crítica literaria y la teoría social, aunque su afiliación al partido nazi durante un breve período de su carrera generó una controversia persistente sobre su legado. A pesar de las polémicas, su pensamiento sigue siendo objeto de intenso estudio y debate.

Puestos y Roles Académicos

Catedrático de Filosofía en la Universidad de Marburgo
Catedrático de Filosofía en la Universidad de Friburgo
Rector de la Universidad de Friburgo (1933-1934)
Profesor Emérito

Familia

Padre: Friedrich Heidegger
Madre: Johanna Heidegger (Kempf)
Esposa: Elfride Petri
Hijos: Jörg Heidegger , Hermann Heidegger
Fenomenología Existencialismo Hermenéutica Metafísica Ontología Dasein Filosofía Continental Historia de la Filosofía Filósofo Profesor Universitario 1915 1944 Rector Universitario Abril de 1933 Abril de 1934

Lea también:

Publicaciones Relacionadas

Al continuar usando nuestro sitio, usted acepta la recopilación, uso y divulgación de su información personal de acuerdo con nuestra Política de Privacidad. Acepto