Maurice Merleau-Ponty fue una figura central de la filosofía francesa del siglo XX, reconocido por su profunda exploración de la fenomenología y el existencialismo. Este pensador redefinió la comprensión de la experiencia humana, colocando la percepción y el cuerpo vivido en el centro de su indagación filosófica. Su obra desafió las dualidades tradicionales, ofreciendo una perspectiva original sobre la relación entre el ser y el mundo.
Su legado intelectual abarca desde la psicología hasta la política, consolidándose como un referente ineludible para entender la corporeidad y la conciencia. Maurice Merleau-Ponty se distinguió por su capacidad para integrar diversas disciplinas, abriendo nuevos caminos en el pensamiento contemporáneo.
Lo que leerás en este artículo:
Los primeros años y formación académica
Maurice Merleau-Ponty nació el 14 de marzo de 1908 en Rochefort-sur-Mer, una comuna francesa. Su padre falleció cuando él tenía solo cinco años en 1913, un evento que marcó sus primeros años de vida. Su educación secundaria tuvo lugar en el prestigioso Lycée Louis-le-Grand en París, un centro educativo conocido por formar a muchas de las mentes más brillantes de Francia. Esta etapa fue crucial para su desarrollo intelectual, donde comenzó a forjar las bases de su pensamiento.
Posteriormente, ingresó como estudiante en la célebre École Normale Supérieure, también en París, un semillero de futuros filósofos e intelectuales. Allí compartió aulas y debates con figuras que se convertirían en pilares del pensamiento contemporáneo, como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Jean Hyppolite y Jean Wahl. De hecho, Simone de Beauvoir relató en su autobiografía la cercanía de su amistad con Maurice Merleau-Ponty, si bien consideró que él estaba demasiado adaptado a la vida burguesa para su propio gusto.
En febrero de 1929, Merleau-Ponty tuvo la oportunidad de asistir a las «Conferencias de París» impartidas por Edmund Husserl, una experiencia que sería fundamental para su futura orientación hacia la fenomenología. Ese mismo año, obtuvo su título de DES (diplôme d’études supérieures), equivalente a una tesis de maestría, de la Universidad de París. Su tesis, ya perdida, llevaba por título La Notion de multiple intelligible chez Plotin («La noción de múltiple inteligible en Plotino»), y fue dirigida por Émile Bréhier. En 1930, culminó su formación académica al aprobar la agrégation en filosofía, lo que le habilitaba para la enseñanza universitaria.
Criado en la fe católica romana, Maurice Merleau-Ponty mantuvo amistad con el autor y filósofo existencialista cristiano Gabriel Marcel y colaboró con artículos para la revista izquierdista cristiana Esprit. Sin embargo, en 1937, tomó la decisión de abandonar la Iglesia Católica, argumentando que sus convicciones socialistas eran incompatibles con la doctrina social y política de la institución eclesiástica. Esta ruptura reflejó su constante búsqueda de coherencia entre su pensamiento filosófico, sus valores personales y su compromiso político.
El núcleo de la filosofía: la primacía de la percepción y la corporeidad
La filosofía de Maurice Merleau-Ponty se cimenta en la argumentación de que la percepción desempeña un papel fundamental en la experiencia humana del mundo. Para él, la constitución del significado en la experiencia no surge de una conciencia desencarnada, sino de un constante diálogo entre el cuerpo vivido y el mundo que este percibe. Esta interacción es tanto pasiva como activa, donde los perceptores se esfuerzan por expresar el mundo percibido en concierto con los demás. Su enfoque marcó una desviación significativa de las tradiciones filosóficas previas, que solían privilegiar la conciencia como fuente primordial del conocimiento.
En el corazón de su pensamiento, Merleau-Ponty enfatizó el cuerpo como el sitio primario del conocimiento del mundo, ofreciendo una correctiva a la larga tradición que situaba a la conciencia como la única fuente de saber. Sostuvo firmemente que el cuerpo que percibe y el mundo que es percibido son inseparables, no pueden desvincularse el uno del otro. Esta interconexión es esencial para comprender la realidad. Por consiguiente, la articulación de la primacía de la corporeidad (corporéité) lo llevó más allá de los confines estrictos de la fenomenología, hacia lo que él denominaría una «ontología indirecta» o la «carne del mundo» (la chair du monde).
Esta evolución de su pensamiento se manifestó claramente en su obra póstuma e incompleta, Lo Visible y lo Invisible, así como en su último ensayo publicado, «El Ojo y el Espíritu». En estas obras, Maurice Merleau-Ponty profundizó en la idea de que la experiencia del ser no es la de un sujeto que observa un objeto, sino la de un cuerpo que está intrínsecamente entrelazado con el tejido mismo de la realidad. Esta perspectiva subraya que nuestra existencia es siempre una existencia encarnada, donde el cuerpo no es simplemente un receptáculo para la mente, sino el medio a través del cual el mundo se nos revela y a través del cual nosotros nos manifestamos en el mundo.
Obras fundamentales y su impacto
La influencia de Maurice Merleau-Ponty se extendió por diversas áreas del conocimiento a través de sus publicaciones. Su obra más conocida, Fenomenología de la Percepción (1945), es un texto seminal donde desafía directamente la noción cartesiana del cogito. En este trabajo, Merleau-Ponty propone que la conciencia está siempre encarnada, mediada por un cuerpo que se encuentra inmerso en el mundo. Esta idea fundamental tuvo un impacto duradero en campos tan diversos como las ciencias cognitivas, el feminismo y la filosofía ambiental, al abrir nuevas vías para comprender la relación entre el ser humano y su entorno.
Otra obra crucial es La Estructura del Comportamiento (1942), donde analiza la relación entre el organismo y su ambiente, argumentando contra el reduccionismo mecanicista y el dualismo. Aquí, Maurice Merleau-Ponty explora cómo el comportamiento no puede entenderse como una mera suma de reflejos, sino como una estructura significativa que emerge de la interacción entre el sujeto y su mundo.
Su libro Humanismo y Terror (1947) aborda su compromiso con el marxismo, aunque ha sido objeto de interpretaciones erróneas, como una defensa de los Juicios de Moscú. Sin embargo, en su «Prefacio del Autor», Merleau-Ponty aclara que su ensayo evita un respaldo definitivo de la Unión Soviética. En cambio, se adentra en la teoría marxista de la historia como una crítica al liberalismo, buscando revelar una antinomia no resuelta en la política moderna: la tensión entre el humanismo y el terror. Plantea la compleja pregunta de cómo se puede decidir una acción política justa si los valores humanos solo pueden lograrse a través de la fuerza violenta y si las ideas liberales ocultan realidades iliberales.
Sus últimas contribuciones incluyen su trabajo final e incompleto, Lo Visible y lo Invisible, y su ensayo póstumo, «El Ojo y el Espíritu». Estas obras representan una profundización en su «ontología indirecta» y en la noción de la «carne del mundo», donde explora la reversibilidad de lo sensible y lo sensible, la intrincada conexión entre vidente y visible.
Maurice Merleau-Ponty en el diálogo intelectual y político
La figura de Maurice Merleau-Ponty no solo se destacó por su producción filosófica individual, sino también por su activa participación en el diálogo intelectual de su tiempo. Fue coeditor principal de la influyente revista de izquierda Les Temps modernes, la cual fundó en 1945 junto a Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Esta plataforma se convirtió en un foro crucial para el debate filosófico, político y cultural de la posguerra, y a través de ella, Merleau-Ponty contribuyó significativamente a moldear las corrientes de pensamiento de la época.
Uno de los aspectos distintivos de su trayectoria filosófica fue su extenso compromiso con las ciencias, siendo el único fenomenólogo importante de la primera mitad del siglo XX en dialogar profundamente con ellas. Su obra interactuó de manera fructífera con la psicología y la ciencia cognitiva. A través de este compromiso, sus escritos se volvieron sumamente influyentes en el proyecto de naturalizar la fenomenología, un enfoque donde los fenomenólogos utilizan los resultados de estas ciencias para enriquecer y anclar sus investigaciones sobre la experiencia consciente.
A lo largo de su carrera, Maurice Merleau-Ponty mantuvo un complejo y evolutivo compromiso con el marxismo. Aunque inicialmente cercano a estas ideas y crítico del liberalismo, su pensamiento maduró hacia una postura más matizada, como lo evidencia Humanismo y Terror. Su análisis no era una simple adhesión, sino una crítica que buscaba desentrañar las contradicciones inherentes a la política moderna y las implicaciones éticas de la acción revolucionaria.
Maurice Merleau-Ponty falleció en París el 3 o 4 de mayo de 1961, a la temprana edad de 53 años, a causa de un infarto o un accidente cerebrovascular. Se cuenta que su cuerpo fue encontrado sobre una obra de Descartes, un detalle que, aunque quizá apócrifo, simboliza de manera poética su aproximación crítica al racionalismo cartesiano y su constante búsqueda de una filosofía que reconciliara cuerpo y mente, percepción y entendimiento. Su prematura muerte truncó una prolífica carrera, pero su legado continúa resonando con fuerza en la filosofía contemporánea, influenciando no solo la fenomenología y el existencialismo, sino también la teoría crítica, los estudios corporales y la filosofía de la mente. Su insistencia en la primacía del cuerpo vivido y la percepción como la base de todo conocimiento sigue siendo una piedra angular para comprender la complejidad de la existencia humana.
Referencias
- Academic Block. Maurice Merleau-Ponty: A French Phenomenological Philosopher. Disponible en: https://www.academicblock.com/maurice-merleau-ponty-a-french-phenomenological-philosopher/
- Britannica, The Editors of Encyclopaedia. «Maurice Merleau-Ponty». Encyclopedia Britannica, 30 de abril de 2024. Disponible en: https://www.britannica.com/biography/Maurice-Merleau-Ponty
- Columbia University. Maurice Merleau-Ponty. Disponible en: https://www.columbia.edu/cu/philosophy/merleau-ponty/
- Internet Encyclopedia of Philosophy (IEP). «Merleau-Ponty, Maurice». Disponible en: https://iep.utm.edu/merleau/
- Ondertexts. Merleau-Ponty, Maurice (1908–1961). Disponible en: https://ondertexts.com/Merleau-PontyMaurice(1908-1961)
- Stanford Encyclopedia of Philosophy. Maurice Merleau-Ponty. Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/merleau-ponty/
- The Great Thinkers. Maurice Merleau-Ponty. Disponible en: https://thegreatthinkers.org/merleau-ponty/
- Wikipedia. «Maurice Merleau-Ponty». Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Maurice_Merleau-Ponty
Preguntas frecuentes
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961) fue un influyente filósofo fenomenológico francés, crucial para el existencialismo y la fenomenología del siglo XX. Su trabajo se centró en la percepción y la corporeidad como experiencias fundamentales para el conocimiento del mundo, desafiando las concepciones tradicionales y enfatizando el papel del cuerpo vivido en la formación del significado.
La piedra angular de su filosofía radica en el papel fundacional de la percepción y la primacía del cuerpo vivido. Merleau-Ponty argumentó que la conciencia está siempre encarnada, mediada por el cuerpo que interactúa con el mundo, en contraste con la dualidad cartesiana mente-cuerpo. Esta perspectiva es clave en su obra *Fenomenología de la Percepción*.
Además de su prolífica carrera académica en la Sorbona y el Collège de France, Merleau-Ponty cofundó y editó la revista *Les Temps Modernes* junto a Jean-Paul Sartre. Aunque inicialmente se inclinó por el marxismo, luego desarrolló una postura crítica, abordando la compleja relación entre humanismo y terror en la política moderna, como se ve en su libro *Humanismo y terror*.
Merleau-Ponty fue profundamente influenciado por Edmund Husserl y Martin Heidegger, desarrollando su fenomenología distintiva. Su enfoque en la corporeidad y la percepción ha tenido un impacto duradero, influyendo en campos como las ciencias cognitivas, el feminismo y la filosofía ambiental, consolidando su legado como un pensador que integró el empirismo y el idealismo.
Perfil
Maurice Merleau-Ponty
Fallecimiento: 3 de mayo de 1961 – París, Francia